17 de diciembre de 2008

Ataxia de Friedreich

La ataxia de Friedreich es una enfermedad hereditaria que causa daño progresivo al sistema nervioso dando como resultado síntomas que varían desde perturbaciones de la marcha y problemas del lenguaje a la enfermedad cardíaca. Se le dio el nombre del médico Nicholaus Friedreich, quien fue el primero en describir la enfermedad en la década de 1860. La "ataxia," que se refiere a problemas de coordinación tales como movimientos torpes y desmañados e inestabilidad, se produce en muchas enfermedades y afecciones diferentes. La ataxia en la ataxia de Friedreich se produce de la degeneración de tejido nervioso en la médula espinal y de nervios que controlan el movimiento muscular de los brazos y las piernas. La médula espinal se adelgaza y las células nerviosas pierden parte de su vaina de mielina, la estrecha cobertura de todas las células nerviosas que ayuda a trasmitir los impulsos nerviosos.
La ataxia de Friedreich, aunque es infrecuente, es la ataxia hereditaria más prevalente, que afecta a alrededor de 1 de cada 50,000 personas en los Estados Unidos. Ambos sexos se afectan por igual.

¿Cuáles son los signos y síntomas?
Generalmente los síntomas comienzan entre los 5 y los 15 años de edad pero pueden, en ocasiones infrecuentes, aparecer tan precozmente como a los 18 meses o tan tarde como a los 50 años de edad. El primer síntoma que aparece es generalmente la dificultad para caminar, o ataxia de la marcha. La ataxia empeora gradualmente y se propaga lentamente a los brazos y luego al tronco. Pueden ser signos precoces las deformidades en los pies, tales como pie zambo, flexión (doblez involuntaria) de los dedos de los pies, dedos de los pies en martillo, o inversión del pie (giro hacia adentro). Con el tiempo, los músculos comienzan a debilitarse y a consumirse, especialmente en los pies, piernas y manos, y se desarrollan las deformidades. Otros síntomas incluyen la pérdida de reflejos tendinosos, especialmente en las rodillas y los tobillos. A menudo hay una pérdida gradual de la sensación en las extremidades, que puede propagarse a otras partes del cuerpo. Se desarrolla la disartria (lenguaje lento y arrastrando las palabras), y la persona se cansa con facilidad. Los movimientos rápidos, rítmicos e involuntarios de los ojos (nistagmus) son comunes. La mayoría de las personas con ataxia de Friedreich desarrolla escoliosis (una curvatura de la columna hacia un lado), que en caso de ser grave, puede afectar la respiración.
Otros síntomas que pueden producirse son dolor torácico, dificultad respiratoria y palpitaciones. Estos síntomas son el resultado de diversas formas de enfermedad cardíaca que a menudo acompañan la ataxia de Friedreich, como cardiomiopatía (agrandamiento del corazón), fibrosis del miocardio (formación de material de tipo fibroso en los músculos del corazón), e insuficiencia cardíaca. Las anormalidades del ritmo cardíaco como la taquicardia (frecuencia cardíaca rápida) y el bloqueo cardíaco (deterioro de la conducción de impulsos cardíacos dentro del corazón) también son comunes. Alrededor del 20 por ciento de las personas con ataxia de Friedreich desarrolla intolerancia a los hidratos de carbono y el 10 por ciento contrae diabetes mellitus. Algunas personas pierden la audición o la vista.
La velocidad de evolución varía de una persona a otra. Generalmente, entre 10 y 20 años luego de la aparición de los primeros síntomas, la persona está confinada a una silla de ruedas, y en etapas posteriores de la enfermedad los individuos se vuelven totalmente incapacitados. Puede estar afectada la expectativa de vida; muchas personas con ataxia de Friedreich mueren en la edad adulta de la enfermedad cardíaca asociada, la causa de muerte más común. Sin embargo, algunas personas con síntomas menos graves de ataxia de Friedreich viven mucho más, algunas veces hasta los 60 o 70 años.
¿Cómo se diagnostica la Ataxia de Friedreich?
Los médicos diagnostican la ataxia de Friedreich realizando un examen clínico minucioso, que comprende una historia clínica y un examen físico detallado. Las pruebas que podrían realizarse son:
• electromiograma (EMG), que mide la actividad eléctrica de las células musculares,
• estudios de conducción nerviosa, que miden la velocidad con la cual los nervios trasmiten los impulsos,
• electrocardiograma (ECG), que muestra una presentación gráfica de la actividad eléctrica o del patrón de latidos del corazón,
• ecocardiograma, que registra la posición y movimiento del músculo cardíaco,
• imágenes de resonancia magnética (IRM) o tomografía computarizada (CT), que proporcionan una imagen del cerebro y la médula espinal,
• punción lumbar para evaluar el líquido cefalorraquídeo,
• análisis de sangre y orina para verificar niveles aumentados de glucosa, y
• pruebas genéticas para identificar al gen afectado.
¿Cómo se hereda la ataxia de Friedreich?
La ataxia de Friedreich es una enfermedad autosómica recesiva, lo que significa que el paciente debe heredar dos genes afectados, uno de cada padre, para que se desarrolle la enfermedad. La persona que tiene una sola copia anormal de un gen de una enfermedad genética recesiva como la ataxia de Friedreich se llama portador. Un portador no desarrollará la enfermedad pero puede pasar el gen afectado a sus hijos. Si ambos padres son portadores del gen de la ataxia de Friedreich, sus hijos tendrán una probabilidad de 1 en 4 de tener la enfermedad y una probabilidad de 1 en 2 de heredar un gen anormal que ellos, a su vez, podrían pasar a sus hijos. Alrededor de uno de 90 estadounidenses de origen europeo transporta un gen afectado.
Los humanos tienen dos copias de cada gen, uno heredado de la madre y otro del padre. Los genes están ubicados en un lugar específico en cada uno de los 46 cromosomas del individuo, que son cadenas apretadamente enroscadas de ADN que contienen millones de sustancias químicas llamadas bases. Estas bases: la adenina, tiamina, citosina y guanina, se abrevian A, T, C, y G. Ciertas bases siempre se "aparean" juntas (A con T; C con G), y combinaciones diversas de pares de bases se unen en grupos de tres para formar mensajes codificados.
Estos mensajes codificados son "recetas" para hacer aminoácidos, el fundamento de las proteínas. Al combinarse en secuencias largas, como números telefónicos largos, los pares de bases le indican a cada célula cómo armar las diferentes proteínas. Las proteínas componen las células, los tejidos y las enzimas especializadas que nuestros organismos necesitan para funcionar normalmente. La proteína alterada en la ataxia de Friedreich se llama frataxina.
En 1996, un grupo de científicos internacionales identificó la causa de la ataxia de Friedreich como un defecto en el gen ubicado en el cromosoma 9. Debido al código anormal heredado, una secuencia de bases en particular (GAA) se repite muchas veces. Normalmente, la secuencia GAA se repite 7 a 22 veces, pero en las personas con ataxia de Friedreich puede repetirse cientos o aún más de mil veces. Este tipo de anormalidad se llama expansión de la repetición de tripletes y ha sido implicada como la causa de varias enfermedades heredadas dominantes. La ataxia de Friedreich es la primera enfermedad genética recesiva conocida cuya causa es la expansión de la repetición de tripletes. Aunque alrededor del 98 por ciento de los portadores de ataxia de Friedreich tienen esta expansión de la repetición de tripletes particular, no se encuentra en todos los casos de la enfermedad. Una muy pequeña proporción de individuos afectados tiene otros defectos de codificación de genes responsables por causar la enfermedad.
La expansión de la repetición de tripletes aparentemente altera el armado normal de aminoácidos a proteínas, reduciendo mucho la cantidad de frataxina que se produce. La frataxina se encuentra en las partes de la célula productoras de energía llamadas mitocondrias. La investigación sugiere que sin un nivel normal de frataxina, ciertas células del organismo (especialmente el cerebro, la médula espinal y las células musculares) no pueden producir energía eficazmente y tienen una acumulación de subproductos tóxicos que lleva a lo que se llama "estrés oxidativo." Esta pista de la causa posible de la ataxia de Friedreich surgió después de que científicos realizaran estudios de una proteína de levadura con una estructura química similar a la frataxina humana. Encontraron que la escasez de esta proteína en la célula de la levadura llevaba a una acumulación tóxica de hierro en las mitocondrias de la célula. Cuando el exceso de hierro reaccionaba con el oxígeno, se producían radicales libres. Aunque los radicales libres son moléculas esenciales en el metabolismo del organismo, también pueden destruir células y dañar al organismo. La investigación sobre este tema continúa (consulte la sección sobre "¿Qué investigación se está realizando?").
¿Puede tratarse o curarse la ataxia de Friedreich?
Como con muchas enfermedades degenerativas del sistema nervioso, actualmente no existe cura o tratamiento eficaz para la ataxia de Friedreich. Sin embargo, muchos de los síntomas y complicaciones acompañantes pueden tratarse para ayudar a los pacientes a mantener un funcionamiento óptimo por el mayor tiempo posible. La diabetes, si estuviera presente, puede tratarse con dieta y medicamentos como la insulina, y algunos de los problemas del corazón también pueden tratarse con medicamentos. Los problemas ortopédicos como las deformidades de los pies y la escoliosis pueden tratarse con aparatos o cirugía. La fisioterapia puede prolongar el uso de los brazos y piernas. Los científicos esperan que los avances recientes en la comprensión de la genética de la ataxia de Friedreich lleven a descubrimientos en el tratamiento.
¿Qué servicios son útiles para los pacientes con ataxia de Friedreich y sus familias?
Se dispone de pruebas genéticas en algunos laboratorios especializados, los cuales pueden ayudar con el diagnóstico clínico, diagnóstico prenatal, y determinación del estado de portador. Los consejeros de genética pueden ayudar a explicar cómo se hereda la ataxia de Friedreich y su efecto en el paciente y su familia. El asesoramiento psicológico y los grupos de apoyo para personas con enfermedades genéticas también pueden ayudar a los pacientes y sus familias a afrontar la enfermedad. El médico de atención primaria del paciente puede evaluar las complicaciones como la diabetes y la escoliosis, y puede derivar a los pacientes a especialistas como cardiólogos y fisioterapeutas para que les ayuden con algunos de los otros problemas asociados.
¿Qué investigación se está realizando?
Dentro del gobierno Federal, el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS), un componente de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), tiene la responsabilidad principal de patrocinar la investigación sobre trastornos neurológicos. Como parte de esta misión, el NINDS realiza investigación sobre la ataxia de Friedreich y otras formas de ataxias hereditarias en sus instalaciones en el NIH y patrocina estudios adicionales en centros médicos de todos los Estados Unidos.
Los investigadores son optimistas respecto a que pronto estarán más cerca de entender las causas de la enfermedad, lo que finalmente los ayudará a desarrollar tratamientos eficaces y estrategias de prevención para la ataxia de Friedreich.
Los estudios que usan proteínas de levadura con una estructura química similar a la frataxina humana (consulte la sección sobre "¿Cómo se hereda la ataxia de Friedreich?) llevaron a hacer más estudios en ratones y humanos. Estos estudios revelaron que la frataxina, como la proteína de levadura - es una proteína mitocóndrica que normalmente debe estar presente en el sistema nervioso, el corazón y el páncreas. Sin embargo en los pacientes con la enfermedad, la cantidad de frataxina en las células afectadas de estos tejidos está enormemente reducida. Mayor evidencia de que la frataxina puede funcionar de manera similar a la proteína de levadura fue el hallazgo de niveles anormalmente altos de hierro en el tejido cardíaco de personas con ataxia de Friedreich. Se cree que el sistema nervioso, el corazón y el páncreas pueden ser particularmente susceptibles al daño de los radicales libres (producido cuando el exceso de hierro reacciona con el oxígeno) debido a que una vez que ciertas células de estos tejidos son destruidas por los radicales libres no pueden ser reemplazadas. Las células nerviosas y musculares también tienen necesidades metabólicas que pueden hacerlas particularmente vulnerables al daño de los radicales libres. Los radicales libres han sido implicados en otras enfermedades degenerativas como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer.
Sobre la base de esta información, los científicos y médicos han tratado de reducir los niveles de radicales libres, también llamados oxidantes, usando un tratamiento con "antioxidantes." Varios estudios clínicos en Europa sugieren que los antioxidantes como la coenzima Q10, la vitamina E, y la idebenona pueden ofrecer a los pacientes algún beneficio limitado. Actualmente hay ensayos clínicos en los Estados Unidos y Europa para evaluar la eficacia de la idebenona en los pacientes con ataxia de Friedreich. También hay un ensayo clínico en curso en Francia para examinar la eficacia de extraer selectivamente el exceso de hierro de la mitocondria. En el futuro cercano, podría traerse varios otros compuestos a ensayos clínicos. Para ver los ensayos actuales, vaya al siguiente sitio web: www.clinicaltrials.gov.
Debido a que la enfermedad está causada por la reducción en los niveles de fraxatina, muchos científicos están explorando maneras de aumentar esos niveles por medio de tratamientos farmacológicos, ingeniería genética, y sistemas de suministro de proteínas.
Armados con los conocimientos actuales de la frataxina y la ataxia de Friedreich, los científicos están trabajando para definir mejor el papel de la frataxina, aclarar cómo los defectos en el metabolismo del hierro pueden estar involucrados en el proceso de la enfermedad, y explorar nuevos enfoques terapéuticos para la enfermedad. El descubrimiento de la mutación genética que causa la ataxia de Friedreich por investigadores patrocinados por NINDS ha agregado ímpetu a los esfuerzos investigativos de esta enfermedad.

3 de diciembre de 2008

Para saber más sobre el autismo...

Se trata de de una especie de decálogo escrito en primera persona que nos ayuda a conocer un poquito más sobre este trastorno.

http://es.youtube.com/watch?v=34GO_EN54Fk

24 de noviembre de 2008

Síndrome del Maullido de Gat


CRI DU CHAT


El síndrome del maullido (del francés Cri du Chat) o síndrome de Lejeune, es una enfermedad congénita infrecuente con alteración cromosómica provocada por un tipo de deleción estructural de parte o de todo el brazo corto del cromosoma 5, caracterizada por un llanto que se asemeja al maullido de un gato y que se va modificando con el tiempo.


El síndrome del maullido fue descrito inicialmente por
Lejeune en 1963. Tiene una prevalencia estimada de aproximadamente de 1/20.000-50.000 nacimientos y predomina en las niñas.

La clínica fundamental es un
retraso mental y del crecimiento, con microcefalia (cabeza pequeña), hipertelorismo (aumento de la separación de los ojos), pliegues palpebrales antimongoloides (el canto externo del ojo más bajo que el canto interno), epicantus (pliegue de la piel que cubre el ángulo interno y carúncula de los ojos), alteraciones en las orejas con implantación baja y mandíbula pequeña (micrognatia). En el nacimiento hay un bajo peso y falta de desarrollo laríngeo lo que provoca el llanto característico de estos niños. Provoca muerte prematura.


19 de noviembre de 2008

Síndrome de Duchenne


SÍNDROME DE DUCHENNE O DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE.


DESCRIPCIÓN

Es una enfermedad degenerativa de los músculos los cuales se debilitan progresivamente. Es un trastorno hereditario caracterizado por debilidad muscular rápidamente progresiva de las piernas y la pelvis, que afecta posteriormente a todo el cuerpo. A pesar de ser hereditaria es muy frecuente no encontrar ningún antecedente familiar.


CAUSAS
Es una enfermedad genética, heredada en la mayoría de los casos. Aparte de raras excepciones, únicamente los varones están afectados de la miopatia de Duchenne. Las madres son portadoras de una anomalía de uno de los cromosomas X. Están pueden trasmitir las anomalías genéticas a sus hijos: si tiene un niño, este tiene, en teoría, una posibilidad entre dos de tener la enfermad. Si es una niña hay una posibilidad entre 2 de ser portadora.


Los niños con la distrofia muscular de Duchenne tienen una falta casi total de distrofina, una proteína esencial para los músculos que es supuestamente responsable del mantenimiento de la estructura de las células musculares. Se puede evitar la aparición de esta enfermedad cuando ocurre en una familia en la que hay casos conocidos de esta enfermedad, recurriendo al consejo genético y al diagnóstico prenatal. En otros casos no se puede evitar. Es lo que se llama una mutación reciente. La distrofia muscular de Duchenne se presenta en aproximadamente dos de cada diez mil varones. El deterioro muscular no es doloroso a veces tiene calambres musculares.


SÍNTOMAS

Aparecen antes de los seis años de edad y pueden aparecer en edad temprana.
• Hay debilidad muscular progresiva de las piernas y la pelvis.
• Se asocia con una pérdida de la masa muscular

• La debilidad muscular también se presenta en los brazos, cuello y otras áreas
• También se presentan contracturas musculares en las piernas y los talones, produciendo incapacidad para utilizar los músculos.


En el 90 por ciento de los niños con este trastorno es frecuente un aumento de tamaño y una debilidad del músculo cardíaco, que causa problemas de la frecuencia cardiaca.
Hacia la edad de 10 años, se pueden requerir aparatos ortopédicos para caminar y a la edad de 12 años la mayoría de los pacientes están confinados a una silla de ruedas.


Los huesos se desarrollan anormalmente, produciendo deformidades esqueléticas de la columna y otras áreas. Los niños tienen una marcha vacilante, con caídas frecuentes y gran dificultad para ponerse de pie y subir escaleras. Su marcha es insegura y se contonea y puede caerse con facilidad. Para tratar de mantener su equilibrio, saca su barriga y empuja los hombros hacia atrás.


Asimismo, tiene dificultad para levantar los brazos. Al tener contracturas en los músculos de los brazos y las piernas alrededor de las articulaciones, los codos y las rodillas no pueden extenderse totalmente. Por último se produce escoliosis (curvatura anormal de la columna vertebral) y son propensos a enfermedades pulmonares.


DIAGNÓSTICO
Normalmente el médico sospecha de la enfermedad si el niño manifiesta una debilidad progresiva. Ocasionalmente, se realizan pruebas especiales llamadas electromiografías o estudios de conducción nerviosa. En estas pruebas, se mide la actividad eléctrica de los músculos y se estimulan los nervios para ver si el problema es muscular o nervioso. Unas pruebas especiales ponen de manifiesto unos niveles extremadamente bajos de distrofina. Pronóstico
En general, los niños afectados quedan confinados a una silla de ruedas a los 10 ó 12 años de edad. La progresión de la debilidad les hace propensos a la pulmonía y otras enfermedades, y la mayoría muere antes de los 20 años de edad.


COMPLICACIONES:
• Deformidades
• Discapacidad progresiva, permanente
• Disminución de la movilidad
• Disminución de la capacidad de autocuidado
• Alteración mental (varía y generalmente es mínima)
• Neumonía u otras infecciones respiratorias
• Insuficiencia respiratoria
• Cardiomiopatía
• Insuficiencia cardiaca congestiva (poco común)
• Arritmias cardíacas (poco comunes)


Una vez hecho el diagnóstico, la atención por un equipo especializado y tratamientos paliativos permiten limitar los efectos de la enfermedad, prolongar la duración de la vida y conseguir un buen estado general para cuando se disponga de un tratamiento más efectivo. La fisioterapia, cirugía ortopédica, aparatos ortopédicos y sobre todo asistencia respiratoria son tratamientos actuales en ciertos momentos de la evolución de la enfermedad. Tener esta enfermedad no es una cosa fatal.


El conocimiento del diagnóstico es un auténtico trauma para la familia pero hay que superarlo para hacer un nuevo proyecto de vida familiar. Esto es posible gracias a los equipos médicos especializados y a todos aquellos apoyos que se puedan lograr, entre ellos las asociaciones como ASEM.

Síndrome de Cornelia Lange



SINDROME DE CORNELIA LANGE



Descripción:

El síndrome de Cornelia de Lange es una enfermedad extremadamente rara, caracterizada por retraso pre y postnatal (antes y después del nacimiento) del crecimiento; presenta rasgos faciales característicos, malformaciones músculo esqueléticas en manos, pies, brazos, y piernas, y otras malformaciones físicas. Los niños afectados pueden presentar también retraso psicomotor (retrasos en la adquisición de las habilidades de la coordinación, de la actividad mental y muscular) y retraso mental de leve a severo.

Signos Clínicos:

El rango y la severidad de los síntomas pueden variar mucho de unos casos a otros. En niños con síndrome de Cornelia de Lange, las características craneofaciales incluyen microcefalia (cabeza anormalmente pequeña) y en ocasiones braquicefalia (cabeza inusualmente corta), una nariz pequeña, ancha, y evertida (vuelta) hacia arriba, sinofridia (cejas arqueadas que crecen juntas), y pestañas largas y rizadas. Otras características que pueden incluir son labios delgados, y dirigidos hacia abajo, filtrum (espacio anormalmente grande entre el labio superior y la nariz), implantación baja de las orejas, e hipertricosis (crecimiento excesivo del pelo) en diferentes zonas del cuerpo. Los individuos afectados pueden también tener manos y pies pequeños, sindactilia (dedos unidos) de la segunda y tercera falange, y adactilia (ausencia de algunos de los dedos) de manos y pies. Muchos niños con el síndrome de Cornelia de Lange pueden también tener pérdida de audición, desarrollo anormal del lenguaje, malformaciones de los sistemas gastrointestinal y genitourinario, anomalías cardiacas, susceptibilidad creciente a las infecciones respiratorias, y otras malformaciones.

Frecuencia y Recurrencia:

La mayoría de los casos del síndrome de Cornelia de Lange aparecen de forma esporádica (sin ninguna razón evidente, aleatoriamente). Sin embargo, en casos excepcionales se ha descrito un modelo de herencia autosómica dominante (con el padre y el niño afectados). Este síndrome tiene una frecuencia cercana al 1/10000 personas, no habiendo predominio en cuanto a sexo. Por el lado de la recurrencia entre hermanos es del 2 al 5% (hay autores que la consideran menor).

Diagnóstico:

Es clínico, no hay pruebas de laboratorio que den el diagnóstico. Para lograrlo tienen mucha importancia los signos faciales, siendo el diagnóstico menos dificultoso si el paciente presenta asociado retardo mental y retardo del crecimiento. Es necesario destacar que existen 3 tipos de Síndrome de Cornelia de Lange que varian de grados leves a grados graves y asociados o no con anormalidades cromosómicas y/o con sustancias que pueden dar malformaciones.

Etiología:

Desconocida.

Tratamiento:

No existe farmacéutica ni tratamiento general, sólo recomendaciones caso a caso.

Expectativas:

Cada niño progresará según su propio ritmo, pero usted puede esperar generalmente un ritmo menor que el promedio en su desarrollo físico y cognitivo. El área del habla y de la comunicación suele tener un retraso significativo, aun en los más levemente afectados. Los programas de estimulación infantil y otras terapias e intervenciones en el desarrollo son muy importantes y se recomiendan fuertemente.

Libros de Utilidad (Formato .PDF)

Enfrentando los desafíos - Fundación CdLS (Usa) en Español.

14 de noviembre de 2008

Enseñarás a volar...




Este es uno de los poemas que más me han ayudado a crecer, a pensar y a sentir interés por conocer, a tener la curiosidad necesaria para investigar sobre lo menos común, sobre esas minorías de las que a veces nos olvidamos.
Además, como maestra, me ayuda a sentar aún más las bases de mi pedagogía, esas en las que yo sólo soy una mera guía del camino y construyo alumnos críticos y autónomos con valores.


Espero que os guste y haga la mella que hizo en mí la primer vez que la leí.


Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
Sin embargo...
en cada vuelo,
en cada vida,
en cada sueño,
perdurará siempre la huella
del camino enseñado.


(Madre Teresa de Calcuta)



SIS: Escala de Intensidad de los Apoyos

SIS: ESCALA DE INTENSIDAD DE APOYOS
Miguel Ángel Verdugo, Bernardo Arias y Alba Ibáñez


http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=2428

Apoyos y personas con discapacidad
¿Qué apoyos son necesarios para ayudar a las personas a participar en su comunidad, asumir roles valorados socialx y experimentar una mayor satisfacción y realización?
Ø Los instrumentos de medida actuales no evalúan necesidades de apoyo
Ø Los test de I y las escalas de conducta adaptativa miden aspectos de competencia personal, pero no miden las necesidades de apoyo directamente.

Usos de la SIS
Ø Ayudar a los equipos de planificación para desarrollar planes individualizados.
Ø Financiación: pasar el test a las personas y así ver el grado de minusvalía para recibir las subvenciones y financiación de materiales.

Introducción a la SIS
- Se desarrolló en América
- Tiene adaptaciones al castellano, francés, italiano…

Estructura (3 secciones)
Escala de Necesidades de Apoyo (49 activ// 6 subsecciones)
o Vida en el hogar
o Vida en la comunidad
o Aprendizaje a lo largo de la vida
o Empleo
o Salud y seguridad
o Social
Escala Suplementaria de Protección y Defensa (8 activ)
Necesidades Excepcionales de Apoyo Médico y Conductual (15 condiciones médicas y 13 problemas de conducta)
** Se mide a través de la frecuencia, tiempo diario de apoyo y el tipo de apoyo.

Tipo de apoyo:
0: ninguno
1: supervisión
2: incitación verbal o gestual
3: ayuda física parcial
4: ayuda física total

Frecuencia:
0: nunca o menos de una vez al mes
1: 1 vez al mes, no 1 vez semana
2: 1 vez semana, no 1 vez día
3: 1 vez día, no 1 vez hora
4: cada hora o mas frecuencia

Tiempo diario de apoyo:
0: nada
1: menos 30 min.
2: mas 30 min., menos 2 h
3: mas 2 h, menos 4 h
4: 4h o más

Administración
Se aplica:
· Como una entrevista semiestructurada
· Por un entrevistador cualificado
· Dos o mas encuestados
o La propia persona con disc
o Alguien q le conozca bien
§ Durante 3 meses al menos
§ Padres, personas de trabajo, supervisor de trabajo, profesores…
Duración: 45 min. Aprox.
Muestra: personas con disc intelectual (16-70+)

Guía y consejos para el entrevistador
Beneficios de entrevistar a PDI.
· Tienen perspectivas únicas
· Opiniones-perspectivas respetadas y valoradas
· Evita que se sientan simples recipientes
· Pueden aprender

Aspectos a considerar:
· Reconocer que la discapacidad está a menudo asociado con estigma social
· Aquiescencia: tendencia a responder de una determinada manera que se corresponde con lo que creen que el entrevistador quiere oír.
· Tiempo de procesamiento (necesitan mas tiempo)
· Dificultades de memoria

10 cosas que los entrevistadores deben hacer:
1. Entrevistar a dos o mas personas que conozcan bien a la PCD
2. Cuando entreviste a la PCD anímele a que acuda con amigos de confianza o familiares.
3. Asegúrese de que el lugar donde se celebra la entrevista es accesible.
4. Preséntese a sí mismo y a otros que estén presentes al comienzo de la entrevista.
5. Dar amplias descripciones de los ítems para asegurar que el evaluado entiende qué información pedimos.
6. Permitirse tiempo extra cuando entrevistemos a una PCD.
7. Profundice en las respuestas que aparezcan sobre o infraestimar necesidades de apoyo.
8. Preguntar a la persona que repita aquella información que no entendiste.
9. Considerar otras fuentes al entrevistar a la PCD. ¡una información incompleta de una PCD es preferible a nada!

Interpretación de la SIS
Altas puntuacionesà altas necesidades de apoyo
Bajas puntuacionesà bajas necesidades de apoyo

Clasificar según el índice de Necesidades de Apoyo
La SIS es una medida continua. Cualquier agrupación o clasificación implicaría un punto de corte arbitrario.
ILEG basado en juicio clínico (enfoque cualitativo), no solo x los factores de la SIS (F, TDA, TA)
ILEG describe factores como: acontecimientos episódicos, dimensiones contextuales e implicación de miembros del personal.
ILEG: intermitente, limitado, extenso, generalizado

Apoyo: tipos e intensidad


TIPOS DE APOYO
Naturales: recursos proporcionados por personal perteneciente a los entornos habituales de la persona con retraso mental:
o Posibilitan alcanzar rendimientos adecuados
o Se encuentran disponibles de forma continuada
o Están apoyados por la coordinación de servicios
Basados en servicios: recursos proporcionados por personal técnico que pertenece a los diversos servicios.

INTENSIDAD DE APOYOS
Apoyos intermitentes (I): sólo cuando es necesario, de forma puntual ante alguna situación determinada.
Apoyos limitados (L): apoyo constante a lo largo del tiempo, por tiempo limitado
Apoyos extensivos (E): apoyo regular para la persona en algunos contextos en los q se desenvuelve. No posee limitación corporal.
Apoyos generalizados (G): apoyo constante y de elevada intensidad. Apoyo necesario en todos los contextos en los que se desenvuelve la persona (está muy afectada)

Apoyo: definición y fases

APOYO
Recursos o estrategias que pretenden promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal así como incrementar el funcionamiento autónomo de la persona.

FASES SEGÚN LA AAMR:
FASE 1: Áreas relevantes de apoyo
- desarrollo humano
- enseñanza y educación
- vida en el hogar
- vida en comunidad
- conductual
- social
- empleo
- salud y seguridad
- protección y defensa

FASE 2: Identificación de actividades de apoyo relevantes para cada área anterior
· Identificar las preferencias e intereses de la persona
· Identificar actividades en las que participa
· Identificar lugares en los que participará

FASE 3: Evaluación de los tipos e intensidad de los apoyos
- Frecuencia del apoyo
- Momentos de apoyo diario que precisa la persona
- Tipos de apoyo que necesita la persona

FASE 4: Redacción del plan de apoyo individualizado
· Áreas y actividades donde es necesario el apoyo
· Lugares en los que la persona recibirá los apoyos
· Funciones de apoyo específicas ante las necesidades de apoyo identificadas.

http://www.Inico.usal.es
http://www.inico.usal.es/adu
http://www.sid.usal.es

TEL (Trastorno Específico del Lenguaje)


TEL (TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE):
( alalia, sordera verbal congénita, audiomudez…)

Criterios para el diagnóstico de F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo [315.31]
A. Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas de la capacidad intelectual no verbal. Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espacia-les.
B. Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
C. No se cumplen los criterios de trastorno generalizado del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.

ACOSTA, 2001:
§ Núcleo del problema: expresión y comprensión
§ Componente morfosintáctico, sobre todo cuando se analiza el uso de reglas en situaciones de interacción espontánea: narración de historias o hechos, explicación de sucesos…
§ Asincronías en el desarrollo de los distintos componentes, coexistiendo habil lingüísticas propias de su edad con la ausencia o formulación errónea de otras mas simples y primitivas
§ Mayor variabilidad interstos
§ Implicaciones en el ámbito educativo y social
§ Mantenimientos de las dificultades o presencia de los problemas residuales alcanza la edad adulta. Peor evolución.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE UN TEL
A. criterio de EXCLUSIÓN
- Nivel auditivo de 25 dB en frecuencias conversacionales
- Indicadores emocionales y conductuales normales
- CI de ejecución superior a 85
- Sin presencia de signos de alteración neurológica
- Destrezas motoras de habla normales.
B. criterio de ESPECIFICIDAD
- ¿específico?
- Las primeras investigaciones apuntaban hacia la especificidad
- Las investigaciones s recientes indican q en el TEL existen problemas en:
o Procesamiento perceptivo
o Dificultades en la memoria de trabajo
o Tiempos de reacción en general más lentos.

C. criterio de DISCREPANCIA
- Discrepancia cronológica:
o 12 m ó + de diferencia entre EC y ELE
o 6 m ó + de diferencia entre EC y ELR
- Discrepancia cognitiva:
o 12 m ó + de diferencia entre EM y ELE
o 6 m ó + de diferencia entre EM y ELR

D. criterio de EVOLUCIÓN
- ¿retraso o desviación?
- El TEL frente al retraso del lenguaje se caracteriza por:
o Su duración
o Su persistencia en el tratamiento
- Indicadores del TEL:
o Solo algunas palabras a los 3 años
o Holofrases a los 3 años y medio
o Frases de 2 palabras a los 4 años
A la hora de diagnosticar…….
- Diferenciar el RSL y TEL de:
- dis intelectual
- TGDs (trastorno generalizado del des)
- déficit auditivo
- alteraciones neurológicas (afasias)
- Resulta difícil establecer la frontera entre RSL y TEL. muchas veces el diagnóstico viene detem x:
- la falta de evol ante la intervención
- el nivel de la gravedad de la sintomatología.

Diagnóstico diferencial:
A. Importancia del retraso en la aparición del primer lenguaje:
TEL vs RSL: primeras palabras después de 3 años
Primeras combinaciones después 4 años
Lenguaje esquemático después 6 años (EM)

B. Anomalías en des etapas de adquisición del L.
RSL: siguen pautas clásicas del des (pp fonológicos, tipo enunciados, errores o nexos y flexiones, secuencia de aparición de palabras.

TEL:
A. Heterogeneidad del léxico (palabras muy complejas ara su edad, faltan palabras sencillas)
B. Agramatismo (característico) enunciados de 6 a 10 palabras sin nexos ni flexiones 8 no relacionan género y número, sin prep.)
Ej.:”papa malo malo pega…José..fuerte fuerte pupa allí allí llora ayer.”

C. Comprensión:
RSL: comprensión normal o dificultades leves. Expresión peor.
TEL: habitualx alterada e inestable (inicialx puede pasar desapercibido. En situaciones cotidianas usa elementos contextuales, sms familiares.

D. Lentitud en la evolución
RSL: responde clarax a la reeducación y a programas familiares.
TEL: evol muy lenta, generalización (logopeda, familia) escasa, mantiene patrón rígido (no genera reglas), especial lentitud en morfosintaxis.

E. Importancia de los trastornos asociados
RSL: a menudo se acompaña de:
- Dificultades de atención
- Retraso psicomotor
TEL: trastornos asociados muy importantes



Aspectos cognitivos:
- Dificultades en el desarrollo del juego simbólico y en otras funciones simbólicas.
- Dificultades en la construcción de imágenes mentales.
- Déficit de memoria secuencial, auditiva a corto plazo y verbal.
- Alteraciones en la estructura del tiempo y el espacio.
- Heterogeneidad de los resultados en las distintas subpruebas de las escalas de inteligencia a no verbal.

Aspectos perceptivos:
- Dificultades en la discriminación de estímulos auditivos.
- Tiempo de latencia más largo necesaria para la precepción auditiva.
- Problemas de lateralización en el tratamiento de los estímulos auditivos.

Aspectos psicomotores:
- Difucultades práxicas.
- Alteraciones del proceso de lateralización.
- Inmadurez de las destrezas motoras.

Aspectos conductuales:
- Alteración de la capacidad de atención, hiperactividad.
- Alteración de las relaciones afectivas y del control de las emociones

CLASIFICACIÓN
Clasificación de los retrasos del lenguaje
Retraso leve del lenguaje
Retraso moderado del lenguaje
Retraso grave del lenguaje

SÍNTOMAS
Retraso leve del lenguaje
· Fonológico: facilitación fonológica
CVC- CVC: 2ª consonante desaparece o se asimila / karton= katon/
Diptongos: cae la semivocal /auto- ato/
Ausencia de vibrante múltiple /r/
Inestabilidad vibrante simple /r/; ausente o sustituida /l/ o /d/ Kara por Kada o Kala
Sustitución de fonema /s/ por /t/ (ejemplo de corazón corazón).
En general, omisiones, sustituciones y asimilaciones consonánticas y simplificación del lenguaje con reducción del nº de sílaba (repito la 1ª de tri/tetrasilábicas)

· Morfosintaxis
Normal o normal-baja
Adecuado uso de verbos, artículos, concordancias, etc
Oraciones interrogativas (con pronombres, adverbios, interrogativas)
Oraciones negativas
Uso del infinitivo, presente, pretérito perfecto de indicativo, gerundio, presente subjuntivo.

· Semántica
Buena comprensión léxica (vocabulario, forma, uso, tamaño sobre todo con gestos)
Actualización lingüística de contenido algo baja

· Prágmática
Sin distorsiones ni dificultades especiales
Retraso expresivo más que de comprensión
Lenguaje útil, colabora, escucha y participa en conversación.

Rasgos
Equivale a un retraso de 6-10 meses (18 meses sin palabras)
Existe una inmadurez lingüística
Responde más a los cambios ambientales sin intervención específica

Resumen
Comprensión normal (discriminación normal)
Expresión poco abundante

Retraso moderado del lenguaje

· Fonológico:
Reducción de patrones fonológicos es más evidente
Ausencia casi total de fricativas, se sustituye por sus correspondientes oclusivas sordas /f=p/ /o=t/ /x= k o t/
Cerca del 50% de las emisiones se reducen al consonantismo universal.
De la impresión de ser un habla de bebé
Ej: E. di /co/; N: /co/; E: di //che/; N: /che/; E: di /coche/; N: /tote/
Omisiones de consonantes iniciales
Estructura silábica:
- solo mantiene C – CV
- desaparición casi total de diptongos (finales, sílabas inversas y complejas)

· Morfosintaxis
La mayor afectación reduce el uso de concordancia (género y nº) debido a la distorsión y reducción fonológica. Ej: Plural –s –es inadecuado u omitido
Se afecta el uso de los tiempos verbales
Afectadas las categorías morfológicas, el número de artículos se reduce y el uso escaso de adjetivos demostrativos o posesivos (con gestos).
Se reduce el número de preposiciones.
La coordinación es poco frecuente y se usa como coletilla y la subordinación es casi ausente.
Existe interrogativas y negativas (uso de entonación y menos indicadores de interrogativa, pronombres, adverbios)
La estructura de las frases es simple S-V-P; S-V-CD; S-V C. Adv.

· Semántica
Expresión: evidencia un vocabulario pobre
Nombra objetos familiares, pro desconoce el nombre de muchos objetos propios de su edad.
Comprensión: comprenden mucho más de lo que expresan
Comprensión simpráxica: apoyada por formas directas reiterativas y que el contexto (miradas, gestos).

· Pragmática
Pobre uso de funciones
Abundantes imperativos y gestos verbales de llamada de atención
Pocos inicios comunicativos y conversacionales entrecortados.

Rasgos
Equivale a un retraso de 18 meses (con 2 años y 6 meses dice palabras)
Usan un lenguaje telegráfico durante mucho tiempo.
Durante bastante tiempo prescinde del lenguaje para comunicar (tocar, coger)
Evolución lenta

Resumen
Comprensión buena si atiende.
Expresión mínima (en repetición de frases pierde nexos).

Retraso grave del lenguaje
Existe una gran dificultad para elaborar un perfil siguiendo las diferentes dimensiones.
· Fonología
Patrones fonológicos muy reducidos
Unicamente pronuncia algunas consonantes, vocalismo confuso y múltiples dislalias

· Semántica
Escasa cantidad y calidad

· Morfosintaxis
Similar a etapas muy primitivas: holofrase y habla telegráfica.

· Pragmática
Conversación muy centrada en si mismo. Solamente para dar o pedir

Se hace necesario realizar un diagnóstico diferencial de una discapacidad intelectual ligera, síndrome de inatención y TEL.
Rasgos:
2 años o más de retraso cronológico
El primer lenguaje es pobre y se prolonga bastante tiempo (a los 3 años aún señala) aunque adquiere las 1ª palabras, el mayor problema está en el acceso a la sintaxis.

Resumen:
Diagnóstico diferencia de TEL
Comprensión tiene un retraso estable en contra de TEl que es inestable
Durabilidad y resistencia al tratamiento en TEL.


CLASIFICACION

1. Trastorno expresivo:
- Se trata de una incapacidad masiva de fluencia.
- Grave afectación de la articulación hasta ausencia completa del habla
- Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejora su realización articularioria con la repetición.
- Comprensión normal o próximo a lo normal.

2. Déficit de programación fonológica:
- Cierta fluidez de producción pero no en la articulación, que es confusa: enunciados casi ininteligibles.
- Notable mejora de la calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados.
- Comprensión normal o casi normal.

3. Agnosia verbal auditiva (sordera de palabras):
- Fluidez verbal alterada.
- Articulación gravemente alterada
- Expresión ausente o llimitada a palabras sueltas.
- Comprensión del orden severamente afectada o ausente.
- Comprensión normal de gestos.

4. Déficit fonológico sintáctico:
- Fluidez verbal alterada.
- Articulación del habla alterada.
- Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores fonológicos.
- Laboriosa formación secuenciada de enunciados (frases ordenadas según el movimiento).

5. Deficit léxico- sintáctico:
- Desarrollo fonológico normal
- Dificultades léxicas, morfológicas y de evocación de palabras.
- Sintaxis perturbada: formulación compleja dificultosa, interrupciones, perífrasis y reformulaciones, utilización incorrecta de marcadores morfológicos, muletillas.
- Comprensión normal de palabras sueltas. Deficiente comprensión de enunciados.

6. Déficit semántico-pragmático
- Habla fluida e inteligible, a menudo logorreica.
- Grandes dificultades de comprensión; puede haber una comprensión literal, peor inferencial.
- Falta de adaptación del Lenguaje al entorno interactivo: deficientes ajustes pragmáticos a la situación y/o al interlocutor, coherencia temática inestable, probable ecolalia o perseverancia.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
¿Qué evaluar?
A. Dimensiones del Lenguaje
1. forma de lenguaje
2. contenido del lenguaje
3. uso del lenguaje
B. Procesos de lenguaje
1. comprensión
2. expresión
C. Desarrollo cognitivo

¿Cómo evaluar?
Procedimientos y estrategias de evaluación
A. Test estandarizados
a. Laura Bosch
b. Monfort y Juarez
c. A-RE-HA
d. ITPA
e. CEG
f. PERBODY
g. BOEHM
h. PLON-R
i. BLOC
j. ELCE
k. MacArthur
B. Escalas de desarrollo
C. Observación conductual
D. Pruebas no estandarizadas
RELACIÓN CON TRASTORNO DEL LENGUAJE ESCRITO (LECTURA, ESCRITURA Y CÁLCULO)
¿Cómo se trabaja el L en sujetos con DA?
1. Evaluación como referencia constante
a) La finalidad reeducadora.
b) Valorando más lo que el niño hace bien que lo que hace mal.
c) Tomando más como referencia el L espontáneo más que el no espontáneo.

2. Consideración de los criterios evolutivos desde la doble vertiente:
a) La del proceso: el lenguaje evoluciona de una manera determinada.
b) Lo del síntoma: es un sujeto determinado, este proceso se desvía de la norma de “una manera determinada”.

3. Una “visión global” del lenguaje
Premisa: el desarrollo de todos los aspectos del L. tanto oral como escrito, es resultado de la inmersión en una variedad de experiencias significativas en un nivel global.

4. Enriquecimiento contextual.
Siempre hay que contextualizar aquello que se enseña.
Es la única manera de conseguir el aprendizaje significativo.
Doble dimensión: contexto físico y contexto ideal

5. Empleo de modelos y contraejemplos
No basta decir “esto es así”, es necesario poner ejemplos para que el niños se vaya familiarizando con el nuevo uso
Los contraejemplos ponen de manifiesto que la palabra, idea o estructura no son aplicables.

6. Utilización de la interrogación y el silencio
La interrogación si se sabe utilizar, es un gran arma de reeducaicón del lenguaje. De una simple imagen pueden extraerse infinidad de cuestiones.
El silencio es la clave para generar la interacción. El aprendizaje del L es eficaz si es interactivo, y las pausas promueven a participar.

7. Bombardeo funcional
Necesaria con los niños con mayores niveles de discapacidad en el lenguaje.
Bombardeo: el material nuevo debe presentarse de modo insistente durante toda la sesión y de un modo alternado y funcional.
Funcional: hay que repetir de manera contextualizada, con nuevos ejemplos, aprovechando las nuevas situaciones..

8. Relevancia de lo nuevo
El niño aprende lo nuevo en la medida que lo encuentra relevante.
En enseñanza del Lenguaje acompañaremos lo nuevo junto con material fácil.

9. Estimulación de los avances mediante el “andamiaje”
Supone actuar para aumentar la probabilidad de un suceso.

10. Utilización de nuestro propio lenguaje y el del alumno aventajado como estrategia.
a) expresar en voz alta lo que ocurre
b) destacar, con el tono de voz, aquella estructura o modelo sobre lo que deseamos llamar la atención.
c) utilizar la extensión y elaboración de los mensajes para hacer ver al niños que una idea puede expresarse cada vez de un modo más complejo y dando más información

11. Dimensión curricular: Es una estrategia más general.
Una intervención reeducativa del lenguaje debe enmarcarse en los parámetros del currículum al que debe responder.

Retraso Simple del Lenguaje


RETRASO (SIMPLE) DEL LENGUAJE (RETRASO DEL LENGUAJE EXPRESIVO, DSM-IV)

- Es la aparición mas tardía de lo habitual del L
- El L se desarrolla lentax y se desfasa con respecto a lo q cabe de esperar en un niño de su edad.
- No se debe a una: alteración sensitiva, psicológica o motora mayor.
ACOSTA 2001:
§ Núcleo del problema: expresión
§ Alteraciones fonológicas y a limitación del léxico
§ El acceso del lenguaje oral: se inició 1 año o 1.5 años mas tarde de lo habitual
§ Afectación mas homogénea entre los componentes lingüísticos
§ Menor variabilidad intersujetos
§ Evol paralela a lo estándar
§ Muchos compensan x sí solos este desajuste temporal, entorno estimulador y buenas cap intelectuales
§ Suele responder muy bien a la intervención y mejoran en poco tiempo su competencia lingüística
§ Mejor evol e incluso recuperación espontánea
§ Terminan x acercarse a los niveles esperados alrededor de los 6 años, sin repercusión grave en el uso posterior del lenguaje (ámbito social y educativo).
Criterios para el diagnóstico:
Criterios para el diagnóstico de F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo [315.31]
A. Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas tanto de la capacidad intelectual no verbal como del desarrollo del lenguaje receptivo. El tras-torno puede manifestarse clínicamente a través de unos síntomas que incluyen un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto.
B. Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o laboral o la comunicación social.
C. No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno generalizado del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas.

Disfemia: tratamiento centrado en la persona e intervención


Tratamiento centrado en la persona


1. Dirigido al patrón del habla
§ Moldeado indirecto (no hay tartamudez establecida y no funciona el trabajo con los padres)
· Situaciones en juego: q se meta en el papel de distintos personajes, con distinto patrón de habla: silábico, entonando, alargando, enlenteciendo…
§ Moldeado directo (con conciencia del problema)
· Silabeo
· Enlentecimiento
· Gratificación y autogratificación
· Seguimiento
· Práctica masiva o negativa (saciación de la tartamudez)
2. Dirigido a situaciones, objetos y/o stos aversivos
§ Relajación
§ Desensibilización sistemática
§ Entrenamiento en HHSS
3. Dirigido a los pensamientos negativos y facilitadores.
§ Reestructuración cognitiva
§ Parada de pensamiento

Intervención
§ Debe abarcar aspectos del habla (fluidez), emocionales y sociales.
§ Influir en la familia, compañeros de clase, tutores y el niño.

Tratamiento: casos en q el niño no supera la tartamudez fisiológica.
Objetivo: disminuir el tartamudeo y evitar las consecuencias negativas.
Erradicación total: posible en algunos casos
No Erradicación total: disminuirlo, conseguir aceptarlo y comunicarse eficaz.

Disfemia: trabajo centrado en el ambiente

Tratamiento centrado en el ambiente

Información/ orientación a padres y profes.
Bajar la ansiedad y tranquilizarles: “han intervenido es un buen momento por…” reforzando situaciones positivas.
Hipótesis explicativa manifestada x los padres
Origen: “el origen del por qué a su hijo y no ha otro, hay muchos datos pero nada concluyente. Hay teorías q informan q puede ser hereditario, orgánico, puede haber una incoordinación de los sist implicados en el habla… pero en realidad no hay nada concluyente.”
Orientaciones:
Nos ayudan si el niño no lo demanda
Hacer como si los bloqueos no existieran, no comentarios verbales ni gestuales.
Dejarle tiempo para hablar sin interrumpirle, no tener prisa.
Darle un modelo adecuado de habla: con ritmo, pausas, frases pequeñas.
Evitarle temporalx situaciones de estrés comunicativo (exigirle mucho, exponerle ante los demás…)
Dedicarle un tiempo cada día para hablar fluidas, tranquilamente
No hacerle hablar en público si no quiere, no hacerle leer en público
No hacerle demasiadas preguntas, las respuestas cortas son muy difíciles.
Más fácil: diálogo en el q pueda organizar su propio ritmo.
No llamrle la atención sobre su forma de hablar
Darle refuerzos positivos, animarle a hablar
En el caso de q manifieste signos de esfuerzo brusco al hablar, intervenir suavex distrayendo el esfuerzo y facilitando una buena comunic.
Si quiere contar algo y en ese momento no se le puede atender, decirle que queremos saber lo q quiere contar pero q debe esperar
Educar a los compañeros en el respeto
Libro de autoayuda: experiencias para compartir entre padres e hijos. Cómo deben comunicarse entre padres e hijos.

Trabajo con padres: potenciar fluidez y disminuir demandas.
“Su hijo tiene un nivel de disfluencias importante, ya q nuestro objetivo es trabajar el habla del niño a través de vosotros, es muy importante q las consignas q van a ayudarle a potenciar la fluidez del niño se lleven a cabo de forma estricta durante un tiempo determ (1 mes).
§ Entrenar a los padres en un modelo de habla mas lento y relajado con un vocab + fácil al dirigirse al niño.
§ Crear estilos comunicativos q impliquen baja presión para los niños.
§ Entrenar formas adecuadas para reaccionar ante los bloqueos.
§ Introducir cambios en su estilo de vida.

Disfemia


DISFEMIAS
Trastorno de la fluidez verbal caracterizado por una irregularidad en el ritmo de producción y de emisión de las secuencias verbales.
Se acompaña de otros signos funcionales


Afectación:
De la coord fonación-respiración
Del tono muscular
Emocional y neurovegetativo
Alteración del ritmo del habla (tartamudez) unido a factores psicopatológicos = cuadro de la disfemia.

Síntomas (cuadro clínico)
Las manifestaciones de la DM son muy variadas.
Variaciones individuales
Variaciones evolutivas
Variaciones contextuales
Los síntomas pueden ser de distinto tipo:
Trastornos del habla y ritmo
Repeticiones y fenómenos clónicos
Bloqueos o fenómenos tónicos
Prolongación fonemática
Emisión de ruidos
Taquilalia (hablar rápido)
Pausas ajenas a los requerimientos prosódicos
Disprosodia (no entonan)
Trastornos del estilo y estrategias verbales
(Comportamientos de evitación)
De maniestarse
De eludir expresiones en las que presiente q va a tartamudear
De cambiar unas palabras x otras de comienzo silábico con menor explosividad
Uso de sinónimo, giros, circunloquios (decir una cosa con rodeos)
Utilización de embolofrasias (frases hechas, muletillas, palabras de relleno)
Reacciones internas
Conductas de miedo
En situaciones específicas: tlf, tienda, reuniones de trabajo…
Palabras o fonemas: los sustituye
En condicioes de comunic (logofobia)
Malestar, vergüenza, culpabilidad e incapacidad.
La conducta de miedo les lleva a actuar de forma específica: evitar situaciones
Escasa habilidad en las relaciones sociales


Síntomas asociados
De tipo motor: balbismo (mov de cara y cuerpo)
Faciales: dilatación de aletas nasales, parpadear, cerrar los ojos, contraer labios, lengua, mandibula y resto de musculatura facial en forma de muecas. A veces, en casos mas severos: miembros, tronco.
De tipo respiratorio: asociados solax al acto de hablar.
Expulsión del aire sin aprovechamiento fónico, fonación en inspiració, incoordinación entre musculatura inspiratoria y expiatoria.
De tipo neurovegetativo: enrojecimiento facial, sudoración de manos-cara-cuerpo, palpitaciones, opresión torácica…


Diagnóstico diferencial
Tartamudez fisiológica: entre los 2-5 años. Es propia del des y deparece a los 6 años. No hay consciencia del problema. Sería el habla vacilante propia de la 1ª infancia, durante adquisición del L.
Retraso del lenguaje: en algunos casos se da un habla discontinua, grandes pausa, repeticiones de palabras (dificultad en la formulación del L).
Retraso de la fluidez verbal x causa neurológica: habla monótona, con falta de prosodia, temblor, silabeo sincopado o repetición de sílabas.

Causas (etiología)
Psicológica:
- Factores psicosociales responsables del mantenimiento: influencia q el estado de ánimo tiene en el habla.
· La tartamudez como R de ansiedad
· La tartamudez como R aprendida ante la atención q recibe.
Fisiológica:
Desincronización en los mecanismos de retroalimentación q controlan la emisión del habla (vía auditiva, ósea y propioceptiva).
Genética:
Elevada frecuencia de antecedentes familiares (75%)
Distinto comportamiento cerebral (redes neuronales del corex lingüístico-redes neuronales q intervienen en vida emocional).
Teoría de las capacidades y las demandas (Starkweather, 1997)
Todos nacemos con una determ capacidad para hablar fluidas
Demandas internas:
- Personalidad (muy exigente)
- Des físco
- Des.linguistico
- Des social
+
Demandas externas:
- Modelo de habla familiar
- Modelo comunicativo familiar
- Reacciones ambientales
- Cambios vitales estresantes
Las demandas internas y externas superan la capacidad de hablar = DISFEMIA

Clasificación de 3 grandes grupos:

- Personas normofenidas (hablan normal)
- Moderadas-gravex tartamudas
- Ligerax tartamudas

Clasificación
Tartamudez tónica: se dan sobre todo bloqueos y hay tensión a la hora de articular. ( ….papá)
Tartamudez clónica: se caracteriza x el error de repeticiones tanto en fonemas, sílabas, palabras, frases… pero sin tensión. ( te te te tengo que decirte algo)
Tartamudez mixta: se dan repeticiones y bloqueos

Curso evolutivo

Inicio: antes 8 años
Fase inicial: antes 6 años.
1ª infancia: niño no es consciente del problema
Familia y entorno lo hacen evidente al intentar corregirle.
Fase de transición: 6-7 años
Desaparece el placer de comunicarse (habla= frustración)
Surge la identidad de “ser tartamudo”
Fase de instauración: 7-8 años
Conducta de evitación y esfuerzos de compensación se unen ansiedad y miedo al hablar.
El cuadro persiste y se agrava

Pronóstico

Edad de inicio del tratamiento
Precocidad de la intervención (objetivo: los padres)
Actitudes positivas del sto y su entorno (+)
Fracaso en tratamientos anteriores (-)
Severidad (+ y -)
Mejoría en lectura (+)
Adaptación (+)
Mejoría con ensordecimiento (+)

Evaluación

1. Anamnesis: entrevista a los padres o adulto disfemico.
A. Antecedentes familiares
· De tartamudez
· De otros trastornos del habla
· De zurdería
· De trastornos psíquicos
· De trastornos neurológicos
B. Hª clínica paciente
· desarrollo del lenguaje
· enfermedades (neurológicas, trastornos neuropsicológicos y problemas de ajuste psiosocial)
· inicio y evol del problema
· tratamientos anteriores y resultados de los mismos
· actuación del entorno como reforzador del tartamudeo o e la fluidez
· circunstancias peculiares en la rel niño-padres y entorno
· actitudes conducta del paciente en rel con su actuación verbal.

2. Evaluación de signos: muestra del habla
Análisis cuantitativo: nº total de sílabas o palabras tartamudeadas
Análisis cualitativo: identificación y categorización de disfluencias:
- Disfluencia tipo tartamudez:
§ Repeticiones de partes de palabras (dal dal dale)
§ Repeticiones de palabras monosílabas (q q q q me voy)
§ Fonaciones disrítmicas: prolongaciones, bloqueos, palabras partidas. (a………bre)
- Otras disfluencias:
§ Interjecciones (um… eh…)
§ Revisiones o frases inacabadas (mama dame la , mama mejor comemos)
§ Repetición de palabras multisilábicas o de frases ( el otro día fui….. el otro día fui a ver a un amigo)
- Habla:
§ Tasa de habla rápida (mas de 200p/min)
§ Alguien de la familia tartamudea

- Pragmática:
§ Turnos de conversación rápidos (<> 10% todos los intercambios)
§ Exceso de preguntas o preguntas cortas
§ Escucha inadecuada o adecuada

- Complejidad:
§ Vocab muy complejo
§ Sintaxis muy compleja

- Correciones:
§ Comentarios críticos y de q tipo son (con el habla del niño)

Otros síntomas:
Conducta motora:
- Esfuerzo
- Tensión muscular
- Mov secundarios
- Alteración fonorespiratoria y fonoarticulatoria
- Ausencia gestualidad
Fenómenos emocionales:
- Retraimiento
- Logofobia
- Fobia a determ vocablos
- Ansiedad

Escalas y test estandarizados
- Eval de tartamudez Wingate 1997
- Instrumento de severidad de la tartamudez Riby 1981
- Cuestionario de la tartamudez para padres Cooper 1979
- Cuestionario IOWA de actitud hacia la tartamudez Johonson 1963
- Cuestionario de actitud para la comunicación en el colegio Tough 1987
- Cuestionario de eval de la fluidez verbal en niños Thomposon 1983
- Inventario de asertividad Gambrill y Richncy 1975

Intervención (Toma de decisiones sobre el tratamiento)
1. ¿Lo q tienen el niño es tartamudez o se trata de vacilaciones normales q aparecen con frecuencia durante el des del habla y del leguaje?
2. Si es realx tartamudez, ¿q riesgo existe de q siga tartamudo?si hay q hacer 1 tratamiento, ¿en q momento iniciarlo?

Disartria


DISARTRIAS
Trastorno del habla producido por una lesión en el sistema nervioso central o periférico con alteraciones motrices coexistentes en la respiración, la fonación, la resonancia, la articulación y la prosodia (entonación, tono)
Con frecuencia tmn está comprometida la voz.

Clasificación:
a) Periféricas:
a. Miopáticas: x afectación de las fibras musculares
b. Neuropáticas: x afectación de las fibras nerviosas.
b) Centrales:
a. Disartria en niños con parálisis cerebral
b. Disartria como consec de enfermedades o lesiones del SNC del indiv a lo largo de la vida, una vez superada la etapa de maduración encefálica.

Características:
· Deformaciones en la articulación x la dificultad motriz q se presenta y la falta de coordinación y control en los movs, pudiendo llegara atener una expresión casi ininteligible.
· Trastorno respiratorio, con falta de sincronía entre la respiración y la fonación, presentándose en algunos casos contracciones y espasmos q entorpecen el acto de la respiración y de la fonación.
· Alteraciones en el tono muscular, q se pueden manifestar como hipotonía o hipertonía, dificultando la articulación de la palabra cuando cualquiera de estos síntomas afecta a la zona buco-facial
· Torpeza motriz generalizada con alteraciones del movimiento o detección de la madurez psicomotriz.
o A veces mov involuntarios q dificultan la realización de la palabra
o Ataxia o falta de coord del trabajo conjunto de los músculos q intervienen en cada mov.

Evaluación:
La exploración de las Disartrias debe incluir estudio de: articulación, prosodia y ritmo, respiración.

Ppios básicos:
Compensación: movilización de las cap remanentes y el uso y aprend de técnicas de comunicación aumentativa y alternativa.
Activ intencional: animar al paciente para q realice esfuerzos conscientes y deliberados para la producción del habla.
Control: adoptar un ritmo de emisión mas lento y un marcaje mas nítido de las cadenas habladas (sílaba, palabras, frases)
Precocidad: un gran número de disartrias son ocasionadas x enfermedades progresivas, es importante establecer pronto aprendizajes y conductas para q se instauren con facilidad.

Disglosia y tipos de Disglosia

DISGLOSIA
Se trata de un trastorno de la articulación en la producción oral por una causa anatómica o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios y no es de origen neurológico.
Etiología:
- Malformaciones congénitas (labio leporino, paladar partido)
- Trastorno del crecimiento
- Traumatismo
- Parálisis periférica
- Lesiones orofaciales
- Extirpación quirúrgica
Clasificación:
- Labiales
- Palatales o palatinas
- Mandibulares
- Decimales
- Linguales


DISGLOSIA LABIAL
Los problemas de articulación surgen como consecuencia de alteración de la forma, movilidad, fuera o consistencia de los labios.

LABIO LEPORINO: es la malformación congénita del labio y la boca desde la hendidura del labio superior hasta su total hendidura. Éste último caso suele ir asociado a una fisura palatina y hendidura alveolar.
LABIO LEPORINO TOTAL/ FISURA PALATINA: cuando se une labio y nariz. Existen problemas en la pronunciación.
Vocálica: u, o, a
Consonántica: b, p, l.

DISGLOSIAS LABIALES
A. FISURA DEL LABIO INFERIOR:
Normalmente está acompañado de fisura del labio superior
Es muy raro

B. FRENILLO LABIAL SUPERIOR HIPERTRÓFICO
Su presencia dificulta la movilidad normal del labio superior, produciendo una separación entre los dientes incisivos centrales
Vocálicos: u
Consonánticos: b, p, m

C. PARÁLISIS FACIAL
Pueden afectar a uno o ambos lados de la cara
No pueden decir /f/ y /n/ y dicen /p/ y /m/
poca claridad en los fonemas /o/ y /u/
/b/ se hace fricativa
Síntomas:
· Falta de parpadeo
· Falta de arrugas en la frente
· Caída del párpado (ptosis)
· Desaparición del surco nasogenario
· Comisura labial mas baja o apertura excesiva de los labios

D. MACROSTOMÍA
Alargamiento de la hendidura bucal que suele aparecer acompañada de atrofia del maxilar inferior y anomalías en el oído externo y medio.

DISGLOSIAS PALATALES
Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.
A. FISURA PALATINA
Malformación congénita en la que las dos mitades laterales del paladar no se unen en una línea media.
Con frecuencia va asociado al labio leporino
Provoca:
· Golpe de glotis: los fonemas oclusivos sordos y sonoros son sustituidos por un ruido emitido x la laringe con o sin vibración (según el sonido sea sordo o sonoro). Mueve los labios como si articulara correctamente.
· Ronquido faríngeo: los fonemas fricativos (s, f, z, j) son sustituidos por un ruido realizado por la base de la lengua que contacta hacia atrás con la pared faríngea. La boca está entreabierta y los labios inmóviles.
· Soplo nasal: escape de aire x la nariz afectando a todos los fonemas orales.
· Kinofonía: voz con un timbre grave como consecuencia de la resonancia de la voz en las fosas nasales.

B. FISURA SUBMUCOSA DEL PALADAR
Malformación congénita en la que el paladar óseo no se ha unido pero si lo ha hecho la mucosa que lo recubre. Normalmente se dan los mismos trastornos que en la fisura palatina.

C. PALADAR OJIVAL
Puede estar afectada la articulación de fonemas como f, d y especialmente r, l (dentales y alveolares).
Síndrome del respirador bucal (vegetaciones)

D. PALADAR CORTO
No suficiente, no consigue contactar con la pared posterior de la faringe produciéndose un escape de aire nasal al hablar. No soplan con fuerza.
Alterados los fonemas verbales g, k, x, y los oclusivos.

E. VELO LARGO
Aísla la nariz de la boca, provocando rinolalia cerrada. Hay sensación de cuerpo extraño, tos, irritación…
Mà b, p (oclusivos)
Nà d, t (dentales)
Provoca:
· Rinolalia abierta: paso audible de aire x la nariz guante el habla y en tiempo inapropiado. (hiperinolalia).
Existe resonancia nasal en todas las V y algunas C.
Causas: insuficiencia velar, fisura submucosa o parálisis del velo.
· Rinolalia cerrada: el sonido de los fonemas nasales se altera y cambia por b,d. (hiporinolalia).

F. ÚVULA BÍFIDA
De manera aislada no tiene efectos sobre el habla. En el caso de existencia de rinolalia abierta hay que observar si existe fisura submucosa.



DISGLOSIAS MANDIBULARES
Alteración en la forma de los maxilares que dan como consecuencia problemas en la articulación.
Causas:
A. ATRESIA MANDIBULAR (Cara de pájaro)
Anomalía producida como consecuencia de una detención en el desarrollo del maxilar inferior de origen congénito o adquirido.
- lengua desproporcionada. Glosoptosis.
- dificultades en la respiración y deglución.
Fonemas alterados: t,d,r,s
B. PROGENIE (mandíbula grande)
Crecimiento exagerado de la mandíbula inferior.
Fonemas alterados:
- Sigmatismo interdentalà el sonido mas afectado es /s/ xq requiere que el aire salga x el surco central y choque con los dientes inferiores.
- Dificultades en labiodentales /f/

C. ANOMALÍAS DENTARIAS (DISGLOSIA DENTAL)
Alteración en la forma o posición de los dientes que afecta a la articulación.
Con gran frecuencia dificultades en la pronunciación de la /s/.

D. PROTÉSIS (DISGLOSIA PROTÉSICA)
Modalidad de disglosia que aparece en los primeros tiempos de utilizar dentadura postiza o algún aparato de corrección ortodóncica.


DISGLOSIAS LINGUALES
Problemas de articulación derivada de alteraciones orgánicas en la lengua.
Causas:
ANQUILOGLOSIA O FRENILLO CORTO
Fonemas alterados: f, alveolares (l,r) y palatales
Rotacismo (distorsión de la r)

ELOSECTOMÍA O EXTIRPACIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA LENGUA
Parcial
Fonemas alterados gàd, kàf, chàs
Ausencia de r, l gangosa
Total
Gran dificultad para la emisión del habla

MACROGLOSIA
Aumento desmesurado del tamaño de la lengua.
Los dientes son empujados hacia delante separándolos.
Poca precisión y rapidez en la articulación (habla bradilálica)
Suele haber sialorrea constante (sacar la lengua y jadear como un perro)


GLOSOPTOSIS
Caída de la lengua hacia la faringe
Presentar dificultades respiratoriasà se alteran fundamentalmente los sonidos anteriores distorsionándose los posteriores.

PARÁLISIS UNILATERAL
Por lesión del nervio hipogloso se afectan los fonemas d, t, l, ch, g, k, r.

PARÁLISIS BILATERAL
La lengua está inmóvil en la base de la boca.
Dificultades en la masticación y deglución.
Los fonemas se alteran casi en su totalidad.


EVALUACIÓN DE LA DISGLOSIA
Objetivo: conocer los órganos implicados en la articulación (forma, tamaño, mov, relación…)
Entrevista a los padres: hª clínica
Motivo de la consulta
Alimentación
Enfermedades
Dentición
Hábitos
Salud materna, gestación y antecedentes familiares
Desarrollo motor y lenguaje
Desarrollo escolar
Tratamientos recibidos: quirúrgico, ortodóncico, logopédico.
Exploración de órganos fonoarticulatorios
Labios: en reposo (posición, forma) y en mov (praxias y tono muscular)
Maxilares: de frente, de perfil, arcadas dentarias
Lengua: en reposo, en mov, tono muscular, frenillo lingual
Paladar duro: forma, malformaciones, cicatrices o fistulas (agujeros)
Paladar blando: en reposo (forma, tamaño) y en mov.

Evaluación de las funciones orofaciales
Succión
Masticación
Deglución
Articulación (denominación y repetición)
Fonación y respiración



INTERVENCIÓN DE LA DISGLOSIA
- variada: dependerá del tipo de alteración orgánica
- en muchos casos requiere tratamiento quirúrgico (plástico y reconstructivo), protésico y audiológico; dependiendo del trastorno y de su gravedad.
- En muchas ocasiones tmn es aconsejable orientación psicológica al niño y a su familia.

INTERVENCIÓN DISGLOSIA LABIAL
- Labio leporino y frenillo labial superior hipertrófico: Q+ Logopedia dirigida a facilitar la activ del labio superior. Ejers: masajes y movilización pasiva, aumentar la tonicidad, alargar el labio suprior.
- Macrostomia: Q antes de q comience a hablar. Logopedia similar al tratamiento de dislalias.
- Parálisis facial: masajes (en la dirección de las fibras), mímica facial, mov.labiales, activ articulatorias.
o Movilidad facial normal. Compensar
o Normalizar el tono
o Activ articulatorias de los fonemas generalx afectadas o, u, p, b, m.

INTERVENCIÓN DISGLOSIA MANDIBULAR
- Atresia mandibular: las dificultades repiratorias y la falta de reflejo de succión hace q el tratamiento se dirija a: activ respiratorias, de succión, labiolinguales, articulatorias y mandibulares.
- Progenie: se trabajan los fonemas s, z, f y ejercicios mandibulares. En algunos casos: correción ortodóncica o quirúrgica.
- Anomalías dentarias: ortodoncia mas logopedia. Preventivo: control del uso del chupete o dedo, no abusar de alimentación triturada, higiene bucal emprana.

INTERVENCIÓN DISGLOSIA LINGUAL
- Frenillo lingual: puede ser aconsejable intervención quirúrgica para facilitar la correcta articulación de la r.
Antes dar mayor tonicidad y movilidad de la lengua. Después, agilidad de la lengua aplicarla a realizar los fonemas.
- Malformaciones linguales (glosectomía, macroglosia…): tratamiento dirigido a favorecer la movilidad, tonicidad, funciones orofaciales (acción, masticación y deglución).

INTERVENCIÓN DISGLOSIA PALATAL
- Fisura palatina:
o Tratamiento quirúrgico: hasta 4 veces: 3m, 6-12m, 5-7ª, 9-11a)
o Tratamiento ortodóncico
o Tratamiento protésico
o Tratamiento logopédico:
§ Prequirúrgico: orientación y prevenión
§ Posquirúrgico: reeducación de:
· La movilidad del labio superior
· Musculatura orofacial
· Respiración y soplo
· Movilidad del velo palatino
· La articulación.

Dispraxia

DISPRAXIA (TORPEZA MOTORA)
Se trata de fallos en la coordinación, de agilidad y velocidad para unir un grupo de músculos y hacer el movimiento.

Exploración:
- Su lengua tiene nacimientos anormales y de inquietud motora
- Cuando se introduce un objeto en su boca, tiene dificultades para reconocer formas geométricas.
- La repetición del sonido no es estable.

Exploración del habla:
- Persistencia de proceso fonológicos primitivos (omisión, sustitución simplificación, asimilación, etc.)
- Incapacidad para producir los mov complejos de algunos fonemas
- Dificultad para memorizar de forma motórica lo aprendido.
- Variaciones en la producción de fonemas
- Tendencia a igualar fonemas q tienen un pto de articulación similar.
- Escasa apertura de la boca al emitir las palabras
- Habla monótona, con escasa onda melódica
- Escasa agilidad de emitir fonemas rápidos r/ rr

Dislalia

DISLALIA
Sintomatología de la dislalia fonética
- Omisiones: cuando se omite un sonido
Apato, zapato
Caetera, cafetera
Camelo, caramelo
Lida, salida
Paza, plaza
Bazo, brazo
Futa, fruta

- Sustituciones: sustituir un fonema por otro más o menos próximo x su pto de articulación o modo de articularlo.
o Fricatización: se sustituye una oclusiva x una fricativa (jorr, gorro)
o Oclusivización: se sustituye una fricativa x una oclusiva (plecha, flecha)
o Ceceo: puede afectar en otros q no sea la “s” (bolzo, bolso)
o Seseo
o Frontalización: sustituye una velar (x, g) por una anterior (boro, gorro)
o Posperiorización: sustitución de una anterior por una velar (caza, taza)
o Nasalización
o Sonorización
o Anivina

- Distorsiones: el fonema no lo articula bien pero no se identifica con otro fonema cercano.
o Rotacismo: romper, romper
o Sigmatismo: sonreír, sonreir

- Inserción: adición de un fonema en una palabra.
Araton, ratón
Palato, plato

En la investigación hasta hace no muchos años se pensaba q la dislalia solamente era fonética, pero algunos datos apoyan q tmn es fonológica.
Si todas las dificultades fuesen articulatorias al corregirse ese problema, las dificultades en el habla desaparecen. Lo que sucede es q en ocasiones el niño lo hace bien pero otras veces comete el error.
Entre los errores q nos encontramos en el habla de estos niños, con mayor frecuencia aparecen omisiones y sustituciones que las distorsionan.
Si sustituye un fonema x otro, no tiene bien adquirido el contraste entre los dos sonidos.
Si todo lo hace base fonética, abundarían errores relacionados con las distorsiones.

Cuando tengamos un caso de dislalia fonológica
o Comprobar si tiene dificultades en la discriminación auditiva.
o Análisis temporal de fonemas dentro de una secuencia (repite ñ pero luego lo dice mal)
o Lo más habitual es la omisión, sustitución y anticipación y reduplicación.
o Si supera 4-5 años y no ha adquirido fonemas puede haber un problema
o Cuando se combinan trastornos fonéticos y fonológicos podemos decirà retraso del habla.

Diagnóstico:
Dislalia fonética para la cual se trabajarán los patrones articulatorios q no se han desarrollado espontáneamente.

Dislalia en adultos:
o Se ha producido HABITUACIÓN, han adquirido vicios articulatorios en muchos fonemas
o Uso de rodeos: no muestran los problemas xq tratan de evitar esas palabras complejas para ellos.
o Dificultades fonéticas: saber cuando usar un fonema u otro (d. fonética)
o Errores de articulación:
§ Fricativas: “s”, “l” y grupos consonánticos de la “r” y de la “l”
§ Tienen más errores de los q manifiestan
§ Los errores vienen derivados de la autocorreción, de probar y ensayar ptos de articulación incorrectos q los llevan a distorsionar otros sonidos.
§ Taquilalia: habla con rapidez para disimular los errores.
§ Tartamudez: por inseguridad en el habla
§ Prisa y desánimo: quieren solucionar el problema cuanto antes
§ Falta de trabajo: creen q es poco lo q les ocurre y no realizan la rehabilitación.

Dislalia

DISLALIA
· Alteración en la emisión de uno o varios fonemas x dificultad en la percepción global del habla o bien x dificultad de la coordinación de los movimientos psicomotrices finos.
· Trastorno en la articulación de los fonemas
· Dificultad para la producción o articulación de un fonema o varios en un niño mayor de 4 años.

Ø No existen trastornos SNC ni SNP
Ø No existen deformaciones anatómicas/fisiológicas de órganos articulatorios
· Pueden afectar a una o varias consonantes (dislalia múltiple)

Clasificación:
Ø Evolutiva: fase del desarrollo del lenguaje infantil en la q el niño no es capaz de repetir x imitación las palabras q escucha, e formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos.
Ø Funcional: defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje, por una función anómala de los orígenes periféricos en la q se dan anomalías fonéticas, sin q existan trastornos o modificaciones orgánicas en el sto, sino tan solo una incapacidad funcional.
Ø Audiógena: alteraciones de la articulación producidas x una audición defectuosa
Ø Orgánica: aquellos trastornos de la articulación motivados x alteraciones orgánicas.

1. Disartria: si la alteración se refiere a lesiones del sistema nervioso q afectan al lenguaje
2. Disglosias: si la alteración se refiere a anomalías anatómicas o malformaciones de las mismas.


Producción de fonemas:
Ø Aspectos fonéticos: organización práxico-motora
Ø Aspectos fonológicos: discriminación perceptivo-lingüística

Desarrollo normal:
Ø 1.5 y 2.5 años sustituyen s, z por t
Ø Progresivamente diferencian a medida q aparecen otros fonemas (azul: atul, aful)
Ø Captan poco a poco que un sonido puede diferenciar palabras (progreso fonológico)

Etapas:
Ø Vocalización prelinguistica
Ø Primeras palabras
Ø Elaboración sistema fonológico

Desarrollo con dificultades:
Ø Algunos consiguen ese proceso de diferenciación, mantienen modelos articulatorios primitivos.

Características generales:
Ø El problema funcional de las dislalias se pueden dar tanto en C como V
Ø Pueden estar alteradas un solo fonema o varios, llegando a ser un lenguaje ininteligible
Ø Es una dificultad fonética (el problema central son las dificultades motoras) q se puede dar tanto en niños como en adultos, no así la dificultad fonológica (cuando el problema central es la discriminación auditiva) q solo se da en niños
Ø La dificultad de articulación de las dislalias tienen cierta relatividad dependiendo del lugar donde estemos (dialectal).