14 de noviembre de 2008

TEL (Trastorno Específico del Lenguaje)


TEL (TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE):
( alalia, sordera verbal congénita, audiomudez…)

Criterios para el diagnóstico de F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo [315.31]
A. Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas de la capacidad intelectual no verbal. Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espacia-les.
B. Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
C. No se cumplen los criterios de trastorno generalizado del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.

ACOSTA, 2001:
§ Núcleo del problema: expresión y comprensión
§ Componente morfosintáctico, sobre todo cuando se analiza el uso de reglas en situaciones de interacción espontánea: narración de historias o hechos, explicación de sucesos…
§ Asincronías en el desarrollo de los distintos componentes, coexistiendo habil lingüísticas propias de su edad con la ausencia o formulación errónea de otras mas simples y primitivas
§ Mayor variabilidad interstos
§ Implicaciones en el ámbito educativo y social
§ Mantenimientos de las dificultades o presencia de los problemas residuales alcanza la edad adulta. Peor evolución.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE UN TEL
A. criterio de EXCLUSIÓN
- Nivel auditivo de 25 dB en frecuencias conversacionales
- Indicadores emocionales y conductuales normales
- CI de ejecución superior a 85
- Sin presencia de signos de alteración neurológica
- Destrezas motoras de habla normales.
B. criterio de ESPECIFICIDAD
- ¿específico?
- Las primeras investigaciones apuntaban hacia la especificidad
- Las investigaciones s recientes indican q en el TEL existen problemas en:
o Procesamiento perceptivo
o Dificultades en la memoria de trabajo
o Tiempos de reacción en general más lentos.

C. criterio de DISCREPANCIA
- Discrepancia cronológica:
o 12 m ó + de diferencia entre EC y ELE
o 6 m ó + de diferencia entre EC y ELR
- Discrepancia cognitiva:
o 12 m ó + de diferencia entre EM y ELE
o 6 m ó + de diferencia entre EM y ELR

D. criterio de EVOLUCIÓN
- ¿retraso o desviación?
- El TEL frente al retraso del lenguaje se caracteriza por:
o Su duración
o Su persistencia en el tratamiento
- Indicadores del TEL:
o Solo algunas palabras a los 3 años
o Holofrases a los 3 años y medio
o Frases de 2 palabras a los 4 años
A la hora de diagnosticar…….
- Diferenciar el RSL y TEL de:
- dis intelectual
- TGDs (trastorno generalizado del des)
- déficit auditivo
- alteraciones neurológicas (afasias)
- Resulta difícil establecer la frontera entre RSL y TEL. muchas veces el diagnóstico viene detem x:
- la falta de evol ante la intervención
- el nivel de la gravedad de la sintomatología.

Diagnóstico diferencial:
A. Importancia del retraso en la aparición del primer lenguaje:
TEL vs RSL: primeras palabras después de 3 años
Primeras combinaciones después 4 años
Lenguaje esquemático después 6 años (EM)

B. Anomalías en des etapas de adquisición del L.
RSL: siguen pautas clásicas del des (pp fonológicos, tipo enunciados, errores o nexos y flexiones, secuencia de aparición de palabras.

TEL:
A. Heterogeneidad del léxico (palabras muy complejas ara su edad, faltan palabras sencillas)
B. Agramatismo (característico) enunciados de 6 a 10 palabras sin nexos ni flexiones 8 no relacionan género y número, sin prep.)
Ej.:”papa malo malo pega…José..fuerte fuerte pupa allí allí llora ayer.”

C. Comprensión:
RSL: comprensión normal o dificultades leves. Expresión peor.
TEL: habitualx alterada e inestable (inicialx puede pasar desapercibido. En situaciones cotidianas usa elementos contextuales, sms familiares.

D. Lentitud en la evolución
RSL: responde clarax a la reeducación y a programas familiares.
TEL: evol muy lenta, generalización (logopeda, familia) escasa, mantiene patrón rígido (no genera reglas), especial lentitud en morfosintaxis.

E. Importancia de los trastornos asociados
RSL: a menudo se acompaña de:
- Dificultades de atención
- Retraso psicomotor
TEL: trastornos asociados muy importantes



Aspectos cognitivos:
- Dificultades en el desarrollo del juego simbólico y en otras funciones simbólicas.
- Dificultades en la construcción de imágenes mentales.
- Déficit de memoria secuencial, auditiva a corto plazo y verbal.
- Alteraciones en la estructura del tiempo y el espacio.
- Heterogeneidad de los resultados en las distintas subpruebas de las escalas de inteligencia a no verbal.

Aspectos perceptivos:
- Dificultades en la discriminación de estímulos auditivos.
- Tiempo de latencia más largo necesaria para la precepción auditiva.
- Problemas de lateralización en el tratamiento de los estímulos auditivos.

Aspectos psicomotores:
- Difucultades práxicas.
- Alteraciones del proceso de lateralización.
- Inmadurez de las destrezas motoras.

Aspectos conductuales:
- Alteración de la capacidad de atención, hiperactividad.
- Alteración de las relaciones afectivas y del control de las emociones

CLASIFICACIÓN
Clasificación de los retrasos del lenguaje
Retraso leve del lenguaje
Retraso moderado del lenguaje
Retraso grave del lenguaje

SÍNTOMAS
Retraso leve del lenguaje
· Fonológico: facilitación fonológica
CVC- CVC: 2ª consonante desaparece o se asimila / karton= katon/
Diptongos: cae la semivocal /auto- ato/
Ausencia de vibrante múltiple /r/
Inestabilidad vibrante simple /r/; ausente o sustituida /l/ o /d/ Kara por Kada o Kala
Sustitución de fonema /s/ por /t/ (ejemplo de corazón corazón).
En general, omisiones, sustituciones y asimilaciones consonánticas y simplificación del lenguaje con reducción del nº de sílaba (repito la 1ª de tri/tetrasilábicas)

· Morfosintaxis
Normal o normal-baja
Adecuado uso de verbos, artículos, concordancias, etc
Oraciones interrogativas (con pronombres, adverbios, interrogativas)
Oraciones negativas
Uso del infinitivo, presente, pretérito perfecto de indicativo, gerundio, presente subjuntivo.

· Semántica
Buena comprensión léxica (vocabulario, forma, uso, tamaño sobre todo con gestos)
Actualización lingüística de contenido algo baja

· Prágmática
Sin distorsiones ni dificultades especiales
Retraso expresivo más que de comprensión
Lenguaje útil, colabora, escucha y participa en conversación.

Rasgos
Equivale a un retraso de 6-10 meses (18 meses sin palabras)
Existe una inmadurez lingüística
Responde más a los cambios ambientales sin intervención específica

Resumen
Comprensión normal (discriminación normal)
Expresión poco abundante

Retraso moderado del lenguaje

· Fonológico:
Reducción de patrones fonológicos es más evidente
Ausencia casi total de fricativas, se sustituye por sus correspondientes oclusivas sordas /f=p/ /o=t/ /x= k o t/
Cerca del 50% de las emisiones se reducen al consonantismo universal.
De la impresión de ser un habla de bebé
Ej: E. di /co/; N: /co/; E: di //che/; N: /che/; E: di /coche/; N: /tote/
Omisiones de consonantes iniciales
Estructura silábica:
- solo mantiene C – CV
- desaparición casi total de diptongos (finales, sílabas inversas y complejas)

· Morfosintaxis
La mayor afectación reduce el uso de concordancia (género y nº) debido a la distorsión y reducción fonológica. Ej: Plural –s –es inadecuado u omitido
Se afecta el uso de los tiempos verbales
Afectadas las categorías morfológicas, el número de artículos se reduce y el uso escaso de adjetivos demostrativos o posesivos (con gestos).
Se reduce el número de preposiciones.
La coordinación es poco frecuente y se usa como coletilla y la subordinación es casi ausente.
Existe interrogativas y negativas (uso de entonación y menos indicadores de interrogativa, pronombres, adverbios)
La estructura de las frases es simple S-V-P; S-V-CD; S-V C. Adv.

· Semántica
Expresión: evidencia un vocabulario pobre
Nombra objetos familiares, pro desconoce el nombre de muchos objetos propios de su edad.
Comprensión: comprenden mucho más de lo que expresan
Comprensión simpráxica: apoyada por formas directas reiterativas y que el contexto (miradas, gestos).

· Pragmática
Pobre uso de funciones
Abundantes imperativos y gestos verbales de llamada de atención
Pocos inicios comunicativos y conversacionales entrecortados.

Rasgos
Equivale a un retraso de 18 meses (con 2 años y 6 meses dice palabras)
Usan un lenguaje telegráfico durante mucho tiempo.
Durante bastante tiempo prescinde del lenguaje para comunicar (tocar, coger)
Evolución lenta

Resumen
Comprensión buena si atiende.
Expresión mínima (en repetición de frases pierde nexos).

Retraso grave del lenguaje
Existe una gran dificultad para elaborar un perfil siguiendo las diferentes dimensiones.
· Fonología
Patrones fonológicos muy reducidos
Unicamente pronuncia algunas consonantes, vocalismo confuso y múltiples dislalias

· Semántica
Escasa cantidad y calidad

· Morfosintaxis
Similar a etapas muy primitivas: holofrase y habla telegráfica.

· Pragmática
Conversación muy centrada en si mismo. Solamente para dar o pedir

Se hace necesario realizar un diagnóstico diferencial de una discapacidad intelectual ligera, síndrome de inatención y TEL.
Rasgos:
2 años o más de retraso cronológico
El primer lenguaje es pobre y se prolonga bastante tiempo (a los 3 años aún señala) aunque adquiere las 1ª palabras, el mayor problema está en el acceso a la sintaxis.

Resumen:
Diagnóstico diferencia de TEL
Comprensión tiene un retraso estable en contra de TEl que es inestable
Durabilidad y resistencia al tratamiento en TEL.


CLASIFICACION

1. Trastorno expresivo:
- Se trata de una incapacidad masiva de fluencia.
- Grave afectación de la articulación hasta ausencia completa del habla
- Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejora su realización articularioria con la repetición.
- Comprensión normal o próximo a lo normal.

2. Déficit de programación fonológica:
- Cierta fluidez de producción pero no en la articulación, que es confusa: enunciados casi ininteligibles.
- Notable mejora de la calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados.
- Comprensión normal o casi normal.

3. Agnosia verbal auditiva (sordera de palabras):
- Fluidez verbal alterada.
- Articulación gravemente alterada
- Expresión ausente o llimitada a palabras sueltas.
- Comprensión del orden severamente afectada o ausente.
- Comprensión normal de gestos.

4. Déficit fonológico sintáctico:
- Fluidez verbal alterada.
- Articulación del habla alterada.
- Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores fonológicos.
- Laboriosa formación secuenciada de enunciados (frases ordenadas según el movimiento).

5. Deficit léxico- sintáctico:
- Desarrollo fonológico normal
- Dificultades léxicas, morfológicas y de evocación de palabras.
- Sintaxis perturbada: formulación compleja dificultosa, interrupciones, perífrasis y reformulaciones, utilización incorrecta de marcadores morfológicos, muletillas.
- Comprensión normal de palabras sueltas. Deficiente comprensión de enunciados.

6. Déficit semántico-pragmático
- Habla fluida e inteligible, a menudo logorreica.
- Grandes dificultades de comprensión; puede haber una comprensión literal, peor inferencial.
- Falta de adaptación del Lenguaje al entorno interactivo: deficientes ajustes pragmáticos a la situación y/o al interlocutor, coherencia temática inestable, probable ecolalia o perseverancia.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
¿Qué evaluar?
A. Dimensiones del Lenguaje
1. forma de lenguaje
2. contenido del lenguaje
3. uso del lenguaje
B. Procesos de lenguaje
1. comprensión
2. expresión
C. Desarrollo cognitivo

¿Cómo evaluar?
Procedimientos y estrategias de evaluación
A. Test estandarizados
a. Laura Bosch
b. Monfort y Juarez
c. A-RE-HA
d. ITPA
e. CEG
f. PERBODY
g. BOEHM
h. PLON-R
i. BLOC
j. ELCE
k. MacArthur
B. Escalas de desarrollo
C. Observación conductual
D. Pruebas no estandarizadas
RELACIÓN CON TRASTORNO DEL LENGUAJE ESCRITO (LECTURA, ESCRITURA Y CÁLCULO)
¿Cómo se trabaja el L en sujetos con DA?
1. Evaluación como referencia constante
a) La finalidad reeducadora.
b) Valorando más lo que el niño hace bien que lo que hace mal.
c) Tomando más como referencia el L espontáneo más que el no espontáneo.

2. Consideración de los criterios evolutivos desde la doble vertiente:
a) La del proceso: el lenguaje evoluciona de una manera determinada.
b) Lo del síntoma: es un sujeto determinado, este proceso se desvía de la norma de “una manera determinada”.

3. Una “visión global” del lenguaje
Premisa: el desarrollo de todos los aspectos del L. tanto oral como escrito, es resultado de la inmersión en una variedad de experiencias significativas en un nivel global.

4. Enriquecimiento contextual.
Siempre hay que contextualizar aquello que se enseña.
Es la única manera de conseguir el aprendizaje significativo.
Doble dimensión: contexto físico y contexto ideal

5. Empleo de modelos y contraejemplos
No basta decir “esto es así”, es necesario poner ejemplos para que el niños se vaya familiarizando con el nuevo uso
Los contraejemplos ponen de manifiesto que la palabra, idea o estructura no son aplicables.

6. Utilización de la interrogación y el silencio
La interrogación si se sabe utilizar, es un gran arma de reeducaicón del lenguaje. De una simple imagen pueden extraerse infinidad de cuestiones.
El silencio es la clave para generar la interacción. El aprendizaje del L es eficaz si es interactivo, y las pausas promueven a participar.

7. Bombardeo funcional
Necesaria con los niños con mayores niveles de discapacidad en el lenguaje.
Bombardeo: el material nuevo debe presentarse de modo insistente durante toda la sesión y de un modo alternado y funcional.
Funcional: hay que repetir de manera contextualizada, con nuevos ejemplos, aprovechando las nuevas situaciones..

8. Relevancia de lo nuevo
El niño aprende lo nuevo en la medida que lo encuentra relevante.
En enseñanza del Lenguaje acompañaremos lo nuevo junto con material fácil.

9. Estimulación de los avances mediante el “andamiaje”
Supone actuar para aumentar la probabilidad de un suceso.

10. Utilización de nuestro propio lenguaje y el del alumno aventajado como estrategia.
a) expresar en voz alta lo que ocurre
b) destacar, con el tono de voz, aquella estructura o modelo sobre lo que deseamos llamar la atención.
c) utilizar la extensión y elaboración de los mensajes para hacer ver al niños que una idea puede expresarse cada vez de un modo más complejo y dando más información

11. Dimensión curricular: Es una estrategia más general.
Una intervención reeducativa del lenguaje debe enmarcarse en los parámetros del currículum al que debe responder.

No hay comentarios: